Se encuentra usted aquí
- Cómo llegar
Se llega saliendo de Castellar en dirección hacia Sorihuela del Guadalimar. A 300 metros de la salida del pueblo sale a la derecha la carretera que conduce al Santuario de la Virgen de Consolación. El trayecto consta de algo más de 4 km.
- Clima
Clima continental típico del municipio, destacando que por encontrarse en una loma que es una zona ventosa, el aire corre casi siempre, e igualmente es una zona frecuente para el paso de las tormentas.
- Biodiversidad
La biodiversidad es rica teniendo en cuenta la reducida extensión de este paraje. De su fauna, podemos destacar zorros, gatos silvestres, algunos conejos, liebres, perdices, topos, ratones, alacranes, lechuzas, tórtolas y zorzáles, mientras que de su flora, cabe mencionar especies como son los pinos de repoblación para sombras, encinas, álamos, moreras, lentiscos, matorral, retamas, acebuche y cornicabra.
- Historia
En este paraje se celebra la tradicional Romería en honor a la Patrona. Es un lugar de sobra conocido por todos los paisanos y muy frecuentado debido a las visitas que se le hacen a la Patrona, a la celebración de las típicas “botijuela” en dicho lugar, y a que es un lugar cercano donde se está muy bien para pasar el día (domingueros). En este lugar tenemos dos importantes referencias, los restos del Castillo de la Espinosa y la Ermita.
- Rutas de interés o senderismo
Ir andando desde el pueblo al Paraje por el camino de costumbre, hay algo más de 4 km.
- Cómo llegar
Está situado a algo más de 1 km. del pueblo. Se llega continuando por la calle Ayozar, que es la ruta más usual, aunque también se llega desde la carretera que va hacia Villacarrillo.
- Clima
Clima continental típico del municipio.
- Biodiversidad
Muy escasa debido a la pequeña extensión que ocupa el paraje. La fauna que allí puede haber es de paso, excepto algunas aves. De su flora podemos detacar pinos, morales, llorones, álamos, chopos, rosales, cipreses, eucaliptos y palmeras.
- Historia
En este paraje se celebra la Romería en honor al Patrón de la localidad, S. Benito. Este paraje fue transformado no hace muchos años, pasando de haber una Ermita en estado ruinoso a edificarla de nuevo, dotándola de un arbolado y jardines que se han convertido en una ruta habitual para personas que salen a dar sus paseos.
- Rutas de interés o senderismo
La ruta en este paraje suele ser la misma, aunque se puede realizar en dos sentidos, salir del pueblo por la calle Ayozar, llegar a la Ermita, continuar por el Polígono Agrícola y volver al pueblo cogiendo la carretera de Villacarrillo. El recorrido puede tener algo más de 2 km.
- Cómo llegar
Se accede a la fuente saliendo por la calle Ayozar, estando a unos 800 metros de la localidad. Esta fuente quizás sea la más apreciada por los ciudadanos, tiene muy buena fama su agua para su uso en la cocina, siendo otra zona muy frecuente para pasear. Antiguamente era un lugar donde los mayores iban con sus nietos a dar paseos y hacer castillos de barro.
- Clima
Presenta un clima continental típico del municipio, algo más fresco por tratarse de un manantial.
- Biodiversidad
Presencia de escasa biodiversidad por tratarse de un área muy reducida. Respecto a la fauna de la zona, podemos destacar algunas ranas, culebras, lagartijas y aves, mientras que de su flora cabe mencionar las higueras, morales y álamos.
- Rutas de interés o senderismo
Es famoso el paseo al Pilar del Ayozar para la realización de senderismo.
- Cómo llegar
Desde Castellar el camino más normal para llegar es saliendo en dirección hacia Aldeahermosa y allí coger el camino que va hacia el Vaquerizo, el Cerro del Toro, Majadascabras, la Ballestera, el Castillo de Torre Alver, etc.
- Clima
Clima continental pero típico de sierra, con inviernos fríos y duros, y veranos secos y largos donde el estío se acentúa, aunque la poca elevación de estas sierras suaviza esos fenómenos.
- Biodiversidad
Esta sierra acoge el típico bosque mediterráneo, con la rica y típica variada flora y fauna. Zonas de escarpados pedregales, otras con típica vegetación de río, y la zona típica de sierra característica de Sierra Morena. En cuanto a su fauna, típica de Sierra Morena, encontramos bastantes especies cinegéticas como el ciervo, jabalí, muflón, gamos, zorros, conejos, perdices, liebres, palomas, etc. Su flora está compuesta por monte bajo y bosque mediterráneo autóctono de encinas, enebros, madroños, acebuches, alcornoques, torviscos, quejigos, romero, tomillo, retamas, lentiscos, cornicabras, zarzas, grandes y extensas zonas de jaras, matorral, algunas zonas de coníferas, presencia reducida de zonas de dehesa, zonas con vegetación típica de río, frutales como granado, higuera, membrillero, las típicas adelfas, chopos, juncos, cañizales y vegetación de río.
- Historia
Esta sierra es la joya de la que disfrutan los ciudadanos de Castellar gracias a las Escrituras de Concordia que firmaron los tres pueblos y los Marqueses. Por desgracia, la mano del hombre ha transformado este pulmón con el incendio provocado por el hombre hace unos años, aunque poco a poco va intentando recuperar su imagen perdida.
- Rutas de interés o senderismo
Paseos por los parajes de Majadascabras, el Colmenar, el Salto del Fraile, la tinada de Arrayanes, la tinada del Realejo o el paraje de Las Minas.